Félix Rubén García Sarmiento
(Nicaragua,
1867-1916)

Inició la carrera literaria en Chile. Sus primeros poemas son
una mezcla de tradicionalismo, romanticismo, al estilo del poeta español
Gustavo Adolfo Bécquer, con una temática comprometida con lo social; Abrojos
(1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul
(1888, revisado en 1890), obra todavía romántica sobre la exaltación del amor
como algo armónico con la naturaleza y el cosmos. Está dividido en cuatro
partes: 'Primaveral', donde desarrolla el tema del amor sexual como algo
sagrado, en la línea del Cantar de los cantares; 'Estival' gira en torno al
amor como instinto; en 'Autumnal' el amor se canta como nostalgia y, por
último, en 'Invernal' aparece un amor mundano y moderno capaz de desafiar la
climatología y las estaciones ya que los amantes se refugian en -lechos
abrigados… cubiertos de pieles de Astrakán-. A este libro debe que sea
considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del
Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le
reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en
lengua española.
Sus viajes por Europa y América, aclamado como gran poeta, le
llevan a París y a entrar en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas
que transformarán sus concepciones poéticas. En Prosas profanas (1896 y 1901),
desarrolla de nuevo el tema del amor pero ya no busca la armonía con la
naturaleza sino con el arte. Y en Cantos de vida y esperanza (1905) expone cómo
el Arte supera a la Naturaleza, que se manifiesta a veces como un caos, y es
capaz de poner orden, de restablecer la armonía divina, y como tema de fondo su
preocupación por el futuro de la cultura hispana. Otra faceta de la obra
rubeniana es la de poeta cívico ya que compone poemas tanto para exaltar un
glorioso hecho nacional o un héroe, como para realizar una amarga censura. El
canto errante (1907), un libro en el que afrontó los eternos problemas de la
humanidad, es su libro, conceptualmente, más universal. En el poema 'A Colón'
expresa el espanto que supuso el descubrimiento y enaltece la ingenuidad de la
América indígena; en 'A Roosevelt' evalúa a latinos y anglosajones medidos por
el patrón materialista de estos últimos.
A partir de 1910 cae en un profundo abandono vital que le
lleva a las más variadas excentricidades y bohemias y al consumo excesivo de
alcohol. En 1913, cae en un profundo misticismo y es cuando se retira a la isla
de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó
a concluir- en la que sobre todo analiza el desastre hacia el que está
caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un
libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que
quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman pero es una obra
menor, casi de compromiso, sin la intensidad de sus grandes poemas. En 1915,
enfermo y escapando de un continente desgarrado por la I Guerra Mundial,
regresó a América. Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. El
modernismo surgió con él y es puente obligado entre las letras de España y
Latinoamérica. En un momento en que en España la poesía decaía y se repetía a
sí misma sobre calcos vacíos, aportó una savia que, junto con Bécquer, inició
el camino para la recuperación, cuyos frutos mas brillantes fueron Juan Ramón
Jiménez, las vanguardias y, más tarde, la llamada generación del 27. En
Latinoamérica su influencia no fue menor. Aunque la crítica hispánica siempre
tuvo en un alto concepto a Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967
su obra se revalorizó notablemente. Se le considera la mejor representación de
la expresión americana e hispánica, y a él se debe el desarrollo en las letras
hispanas de la búsqueda constante de nuevas formas y lenguajes. Murió en 1916
poco después de llegar a Managua.
Durante su
vida, Rubén Darío compuso una significante cantidad de obras, tanto en prosa
como en poesías. Muchas de éstas logro reunir y publicar en ciertos libros.
Tales libros son:
EPÍSTOLAS Y POEMAS - 1885. 1888.
ABROJOS - 1887.
RIMAS - 1887.
AZUL... - 1888. 1890. 1905.
LOS RAROS - 1896. 1905.
Prosas Profanas y otros poemas - 1896. 1901.
ESPAÑA CONTEMPORÁNEA - 1901.
PEREGRINACIONES - 1901.
LA CARAVANA PASA - 1902.
TIERRAS SOLARES - 1904.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA. LOS CISNES Y OTROS POEMAS - 1905.
ODA A MITRE - 1906.
OPINIONES - 1906.
EL CANTO ERRANTE - 1907.
PARISÍANA - 1907.
ALFONSO XIII - 1909.
OBRAS ESCOGIDAS - 1910. 3 tomos.
POEMAS DEL OTOÑO Y OTROS POEMAS - 1910.
LETRAS - 1911.
TODO AL VUELO - 1912.
CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS POEMAS - 1914.
Muy Siglo XVIII - 1914.
LA VIDA DE RUBÉN ESCRITA POR ÉL MISMO - 1915.
MUY ANTIGUO Y MUY MODERNO - 1915.
Y UNA SED DE ILUSIONES INFINITAS - 1916.
LIRA PÓSTUMA - 1919.
Referentes:
Listado de escritos: http://www.damisela.com/literatura/pais/nicaragua/autores/dario/xwork.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario